A raíz de la alerta lanzada por la Federación Internacional de Músicos (FIM) sobre la posible inclusión del Paubrasilia echinata (pernambuco) en el Anexo I de la Convención CITES, AMPOS y CCOO impulsaron una campaña de adhesiones que ha reunido ya más de 1200 firmas de apoyo de músicos, sindicatos, asociaciones profesionales e instituciones culturales de toda España.
Esta mañana, a las 10:00 horas, tuvo lugar una reunión telemática con representantes del Ministerio para la Transición Ecológica para trasladar esta carta y las adhesiones recogidas, así como la posición del sector musical ante la propuesta de Brasil de incluir el pernambuco en el Anexo I.
Por parte del Ministerio participaron Lucía Iglesias, Virtudes Sánchez e Inmaculada Muñoz, de la Autoridad Administrativa CITES, y Andrea Fernández, de la Autoridad Científica CITES. En el encuentro, al que asistieron Pilar Parreño, secretaria general de AMPOS, y Julie Aubé, responsable de Asuntos Internacionales de la asociación, se expuso la postura del sector orquestal español y, por extensión, del conjunto del sector musical.
La reunión se desarrolló en un clima cordial y constructivo, con gran interés por parte de las representantes del Ministerio y de las autoridades CITES, que mostraron sensibilidad hacia la preocupación del sector. Durante la conversación se recordó que el pernambuco es un material esencial para el sector, ya que de su madera se fabrican los arcos utilizados por músicos de todo el mundo.
Su prohibición supondría una pérdida irreparable para el patrimonio cultural universal y la desaparición de un oficio artesanal histórico, transmitido de maestro a aprendiz durante siglos.
Se insistió en que el impacto ecológico real del sector musical es mínimo, sobre todo en comparación con otros sectores como el agrícola, el urbanístico o la explotación de maderas tropicales que contribuyen mucho más directamente a la deforestación del hábitat natural del pernambuco. Se subrayó también que es el propio sector musical el que ha promovido la reforestación y conservación activa de la especie, especialmente a través de la International Pernambuco Conservation Initiative (IPCI) que lleva décadas impulsando plantaciones sostenibles en Brasil.
Entre las cuestiones prácticas tratadas, se abordó la complejidad que supondría para músicos y orquestas la obligación de obtener certificados CITES individuales para cada arco, con la necesidad de acreditar su adquisición anterior a 2007. Esta exigencia dificultaría enormemente la movilidad profesional y la compraventa legal de instrumentos en todo el mundo.
Las expertas del Ministerio explicaron que la propuesta no depende únicamente de España, sino que forma parte de un debate global impulsado por Brasil, y que la Unión Europea votará con una posición común. También señalaron que, en caso de que la medida se aprobara, se impulsarían criterios de flexibilidad y sensibilidad hacia los músicos profesionales y las orquestas.
La reunión concluyó con el compromiso de mantener un canal de comunicación abierto con las autoridades CITES para seguir aportando información y propuestas.
En los próximos días se remitirá desde AMPOS un informe con el censo estimado de arcos profesionales en España, con el fin de ofrecer datos precisos sobre la dimensión real del sector afectado.
AMPOS y CCOO continuarán trabajando activamente para que, en el caso de que el pernambuco pasara finalmente al Anexo I, se tengan en cuenta las necesidades y excepciones del colectivo musical, garantizando la movilidad de los intérpretes y la continuidad de la actividad artesanal dentro de un marco sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
Copyright © 2022 · Diseño Estudio Iranzo
"*" indicates required fields
"*" indicates required fields
"*" indicates required fields
"*" indicates required fields