Los días 17 y 18 de diciembre ha tenido lugar la 19ª Reunión del grupo europeo de la Federación Internacional de Músicos, que ha congregado en la capital eslovena a los países europeos asociados. La organización del evento estuvo a cargo del sindicato de cultura esloveno GLOSA.
Gracias al acuerdo con Comisiones Obreras, la Asociación de Músicos Profesionales de Orquestas Sinfónicas ha podido estar presente en dichas jornadas. Julie Aubé e Inés Allué han asistido en representación de CCOO y de AMPOS, participando activamente en uno de los paneles y en los
diferentes foros de discusión, que abordaron temas tan diversos como la negociación colectiva para los músicos “freelance”, las políticas nacionales de financiación del sector musical, las consecuencias del Bréxit para la movilidad entre la Unión Europea y Gran Bretaña y cómo se ve afectado el transporte de instrumentos, los derechos de autor y de imagen generados en el mercado digital y con la inteligencia artificial.
Julie Aubé, representante de CCOO y responsable del área internacional de AMPOS, tuvo la oportunidad de participar en este primer panel junto a los/as representantes de Suecia, Suiza y Rumanía, donde se mostraron las particularidades de cada país en relación a este complejo tema, con el posterior debate y turno de preguntas.
Julie habló sobre la problemática de los músicos “freelance” en España, tanto de las diferencias entre las orquestas públicas y privadas en cuanto a sus condiciones, como de los problemas que hay a la hora de controlar las irregularidades en el sector privado por no existir una patronal. Posteriormente expuso con detalle los resultados del Estudio sobre la precariedad laboral de los músicos “freelance” y el futuro buzón de denuncias, destacando que son fruto de la colaboración entre AMPOS y CCOO.
El segundo panel trató sobre el apoyo público al sector del espectáculo en vivo, abordando las políticas nacionales de financiación, tanto a nivel estatal como a nivel regional y local. En este caso participaron representantes del sindicato francés, austriaco, alemán y esloveno. También se habló de cómo repercute la inestabilidad política en la financiación y en la elaboración de presupuestos.
La primera jornada concluyó con el tema del Bréxit y cómo ha afectado a la movilidad entre los países de la UE y Gran Bretaña, así como al transporte de instrumentos. Así mismo se ha mostrado el impacto que esto ha tenido para los artistas británicos, pero también para los europeos.
En el segundo día de este encuentro europeo de la Federación Internacional de Músicos se abordaron temas tan complejos como los desafíos que han supuesto las nuevas tecnologías a la hora de remunerar a los artistas en el marco de la legislación europea. En el cuarto panel, diversos representantes europeos, entre los cuales se encontraba Paloma López de la AIE , hablaron de cómo las redes sociales y las plataformas de streaming han cambiado el paradigma de la difusión musical y es necesario esforzarse para contrarrestar el gran poder que tienen las grandes empresas que hay detrás (Metal, Spotify, YouTube, etc) y así poder lograr una remuneración más justa.
Siguiendo en el ámbito de las plataformas digitales de streaming, el quinto panel continuó con los problemas de transparencia y ajustes contractuales en la aplicación del artículo 19 de la directiva europea 2019/790.
No menos complejo es el panorama que se abre con la implementación de la Inteligencia Artificial. El quinto panel se basó en el impacto que tiene el uso masivo de los contenidos de los artistas por la IA a la hora de ser remunerados, así como la importancia que tiene que lleguemos a soluciones conjuntas. Tras esto se inició un interesante debate entre los participantes.
Durante estos dos días los representantes de los diferentes países asistentes al encuentro de la FIM han ido intercalando los informes sobre la situación del sector cultural en sus respectivos países y el trabajo sindical realizado durante el último año. Países tan diversos como Dinamarca, Noruega, Gran Bretaña, Rumanía, Islandia, Grecia, Polonia, Finlandia, Suecia, Georgia, Eslovenia, Suiza, Francia, Alemania y Austria sus respectivos informes.
Cuando le llegó el turno a España, nuestra compañera Julie aprovechó para poner en valor y agradecer el retorno de AMPOS – CCOO a la FIM tras unos años de paréntesis.
En el ámbito de la salud laboral, expuso los esfuerzos por el reconocimiento de la distonía como enfermedad profesional, hablando del Congreso sobre Distonía Focal (junio de 2023) y de la lucha para que se vinculen los códigos de las enfermedades reconocidas para otras profesiones con el de nuestra profesión de músicos.del encargo y difusión por las orquestas españolas del libro.
También de la participación de AMPOS en la subcomisión de salud laboral del Estatuto del Artista y del encargo y presentación en las orquestas españolas del libro “El cuidado de la salud de los músicos” de la Doctora Teófila Vicente.
Dentro del ámbito laboral, se destacó de nuevo el Estudio sobre la precariedad de los músicos “freelance”, fruto de la estrecha colaboración entre CCOO y AMPOS.
En resumen, han sido dos jornadas de mucha intensidad y relevancia en cuanto a contenidos y de sumamente enriquecedoras por los conocimientos y experiencias compartidos entre los diferentes países europeos asistentes.
Copyright © 2022 · Diseño Estudio Iranzo
"*" señala los campos obligatorios
"*" señala los campos obligatorios
"*" señala los campos obligatorios
"*" señala los campos obligatorios