Cuando la crítica desafina

Reflexión sobre la parcialidad en la crítica musical a la Real Filharmonía de Galicia en la revista Scherzo

La crítica musical, en su forma más noble, enriquece la experiencia estética, informa al público y acompaña el crecimiento artístico de las instituciones. Pero cuando el foco deja de estar en la música y se desplaza hacia la alabanza de los despachos o la repetición de consignas de gestión, deja de ser crítica para convertirse en propaganda. 

Ese desplazamiento -sutil pero constante- es el que se percibe en los artículos de Paco Yáñez en Scherzo sobre la Real Filharmonía de Galicia desde junio de 2023. El patrón es claro: elogios sistemáticos a la dirección artística y técnica, y desprecio -implícito o directo- al trabajo de los músicos. Leyendo estas críticas, no puedo evitar recordar mi infancia en la Rumanía comunista, cuando incluso los conciertos acababan siendo pretextos para alabar a Ceausescu por su visión cultural. Parece que, una vez más, la música es lo de menos. 

La crítica convertida en altavoz del despacho

Varias citas ilustran un entusiasmo constante hacia el aparato de gestión, incluso cuando los conciertos no son objeto central de análisis. El énfasis no está en lo que suena, sino en quién lo programa y desde dónde se gestiona: 

  • La dirección de Baldur Brönnimann y Sabela García está situando a la RFG en el centro de los debates más vivos de la música actual. (Scherzo, 4 mayo 2025) 

Este tipo de frases no analiza una obra ni una interpretación. Es un juicio de valor sobre el rumbo, sin evaluar lo que se ofrece en escena. Se le pide al público que valore no la experiencia musical, sino el alineamiento con una visión estética contemporánea. 

  • Novedades que cuentan con la imprescindible colaboración de Sabela García Fonte, directora técnica de la RFG y una de las principales impulsoras de esta tan necesaria modernización que la orquesta de la capital gallega está experimentando. (Scherzo, 9 diciembre 2023) 

La música desaparece del foco: lo importante no es cómo sonó la orquesta ni qué transmitió el programa, sino el hecho de que hay novedades y que estas provienen de la dirección técnica. Todo se sitúa en términos de modernización estructural, no artísticos. 

  • En un momento en el que la RFG encara ya los últimos meses de una temporada que nos está dejando conciertos artísticamente novedosos e interesantes que hacen que, por fin, esta formación se pueda empezar a considerar una orquesta del siglo XXI. (Scherzo, 20 abril 2024) 

 ¿Y qué significa exactamente orquesta del siglo XXI? ¿Interpretación históricamente informada? ¿Paridad en la programación? ¿Presencia digital? ¿Repertorio experimental? La frase es ambigua, pero sugiere que hasta entonces la orquesta vivía anclada en el pasado. Una declaración fuerte, sin una sola referencia al trabajo interpretativo de quienes sostienen cada concierto.

  • Es para congratularse, por tanto, comprobar que, además del apoyo a las nuevas generaciones de compositores (la RFG cerrará su temporada con un estreno del Joven Compositor vigués Miguel Matamoro ), la dirección de Baldur Brönnimann y Sabela García está situando a la RFG en el centro de los debates más vivos de la música actual. Esperemos que el público sepa valorarlo. (Scherzo, 4 mayo 2025) 

Esta cita ilustra un giro claro: el análisis musical se sustituye por una narrativa institucional. No se habla del estreno, ni de la obra, ni de la interpretación. Se afirma que la RFG está en el centro del debate y que el público debe saber valorarlo. No se invita a escuchar, sino a adherirse. La crítica ya no reflexiona: valida. Y en ese gesto, la música desaparece. La frase final del artículo confirma esa deriva: 

  • …sin consentir que en las ruedas del progreso se pongan palos, flautas o arcos, pues la propia RFG se juega en ello su valor como institución pública y su pervivencia. 

El lenguaje ya no es analítico, sino directamente político. Convertir una etapa concreta de gestión en bien de interés cultural y señalar como amenazas a quienes no se alineen (palos, flautas o arcos) transforma la crítica en consigna. La metáfora, lejos de ser inocente, deshumaniza a quienes podrían cuestionar el rumbo, identificándolos como obstáculos. Aquí la crítica ya no observa: milita. 

Cuando el juicio se convierte en castigo a los músicos

Más grave aún es el tratamiento reservado a los intérpretes. Lejos de valorar matices o trayectorias, el discurso es directo, contundente y reiterado: los músicos son un obstáculo. 

  • Lo que nos vuelve a hablar de la necesaria renovación. Solamente esta de la orquesta con nuevas generaciones que a todas luces muestra un criterio más actualizado. (Scherzo, 30 noviembre 2024) 

Aquí el mensaje es claro: lo válido es lo nuevo, lo anterior debe sustituirse. Se promueve abiertamente un recambio generacional, sin mencionar méritos, contribuciones o siquiera qué criterio más actualizado se está aplicando. 

  • Otra cosa es que, en el futuro, se llegue a alcanzar el ideal en este tipo de obras, cuestión que, con los actuales instrumentos de la RFG […] se antoja imposible. (Scherzo, 30 noviembre 2024) 

Es una de las afirmaciones más duras. No se habla aquí de un reto técnico ni de dificultades interpretativas puntuales, sino de una imposibilidad estructural. La frase sugiere que, con los músicos actuales, ni siquiera es concebible alcanzar un resultado ideal. 

  • Mostrando una evidente carencia de los instrumentos y del estilo interpretativo. (Scherzo, 13 octubre 2024) 

 Se utiliza la palabra carencia sin matices. Una crítica legítima al estilo podría desarrollarse con argumentos, pero aquí se reduce a una sentencia tajante: no hay estilo, no hay instrumentos adecuados. 

  • De hecho, la apatía de la RFG (una orquesta cuya cuerda urge una renovación general; destacadamente, en violines y violas). (Scherzo, 6 octubre 2024)

Este tipo de afirmaciones no es crítica musical: es una sentencia. Nombrar qué sección debe ser renovada no aporta reflexión ni análisis, impone una narrativa autoritaria. No se escucha la música, se disciplina al músico. Y con ello, se empobrece el espacio artístico y el diálogo público. 

Cuando la crítica abandona la música

Un discurso repetido y selectivo no enriquece la conversación cultural: la empobrece. No construye puentes, sino jerarquías. No ilumina la escena, sino que la reordena en función de un relato previo. Cuando la crítica deja de escuchar lo que ocurre en el escenario para validar decisiones de gestión, lo que se debilita no es la moral de los músicos, sino la legitimidad del propio análisis. El vínculo con el público se desdibuja, la música queda desplazada, y la modernidad se convierte en eslogan antes que en propuesta sonora. La crítica, cuando actúa con responsabilidad, puede acompañar los procesos, abrir preguntas y enriquecer el contexto. Pero cuando se convierte en un instrumento de validación de poder, deja de dialogar y empieza a dictar. 

Conclusión: crítica sí, pero con música

La Real Filharmonía de Galicia no necesita halagos. Necesita crítica, sí. Pero una crítica que escuche lo que suena, que analice con profundidad el trabajo interpretativo y que sepa distinguir entre el discurso institucional y la experiencia sonora real. La música no nace en los comunicados de prensa. Nace cada semana, en el esfuerzo invisible y colectivo de decenas de intérpretes que hacen posible cada concierto. Y ese trabajo -sensible, complejo, valiente- también merece ser escuchado. Y esa escucha -de la crítica, del público y de las instituciones- es hoy más necesaria que nunca. 

 Porque cuando la crítica desafina, lo que se pierde no es solo el equilibrio: es la posibilidad de escuchar la música en toda su verdad.

Irina Gruia · Mundoclasico.com · miércoles, 21 de mayo de 2025

Irina Grunia es violinista de la Real Filharmonía de Galicia

Logo_texto

Juntos sonamos mejor

Síguenos en redes sociales.

Copyright © 2022 · Diseño Estudio Iranzo

está a punto de ser redirigido a la aplicación "cucunver" para iniciar su afiliación a ampos.

acepte la cesión de datos y el cobro de la cuota de socios para poder continuar

Cucunver

"*" señala los campos obligatorios

AUTORIZO*
DE ACUERDO*

ACCESO EDICIÓN BUZÓN DE DENUNCIAS

"Cucumber" aplikaziora birbideratzeko zorian zaude zure ampos-eko kidetza hasteko.

jarraitzeko datuen lagapena eta bazkidetzaren kuota ordaintzea onartu

Cucunver

"*" señala los campos obligatorios

AUTORIZO*
DE ACUERDO*

está a piques de ser redirixido á aplicación "cucunver" para iniciar a súa afiliación a ampos.

aceptar a transferencia de datos e/ou cobramento das cotas de socio para poder continuar

Cucunver

"*" señala los campos obligatorios

AUTORIZO*
DE ACUERDO*

està a punt de ser redirigit a l'aplicació "cucunver" per a iniciar la seua afiliació a ampos.

accepte la cessió de dades i el cobrament de la quota de socis per a poder continuar

Cucunver

"*" señala los campos obligatorios

AUTORIZO*
DE ACUERDO*

ACCEDE A LA ZONA PRIVADA

Banner de Consentimiento de Cookies por Real Cookie Banner